La Experimentación Animal en el Progreso de las Ciencias Biomédicas

En su discurso la Dra. Peinado subrayó la importancia del uso de los animales de experimentación en biomedicina, definiendo el concepto de experimentación animal, el uso de animales como reactivos biológicos, las especies más utilizadas y el concepto de modelos animales para el estudio de los procesos biológicos normales y patológicos.
María Ángeles Peinado analizó la historia de la experimentación animal desde la Antigüedad, pasando por la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración y los Siglos IXX y XX, así como los hitos más importantes aportados por la experimentación animal a lo largo de la historia.
Además, se habló de la importancia de la construcción de animales transgénicos y clónicos, así como de la producción de anticuerpos monoclonales, y cómo estos avances científicos han incidido en el control de numerosas enfermedades y en el desarrollo de la biomedicina, la biotecnología y la zootecnia.
A partir de los hitos logrados en los últimos años del siglo XX, se abordó el futuro que se avecina, haciendo hincapié en el espectacular desarrollo científico de la biomedicina con la obtención de proteínas recombinantes, la edición del genoma, la obtención de animales modificados genéticamente y la posibilidad de conservar especies extinguidas evitando a la vez la perdida de diversidad en el planeta.
Ante los movimientos que cuestionan la experimentación animal, se expusieron las razones mediante las cuales los resultados obtenidos permiten el avance científico y el progreso de las ciencias biomédicas y veterinarias, siendo muy importante su papel en el estudio de las patologías humanas.
Además, se analizaron los movimientos proderechos de los animales y la necesidad de concienciar a la sociedad sobre los beneficios de la experimentación animal, haciendo hincapié en el principio de las tres “Rs”, en la normativa de aplicación y en el funcionamiento de las Comisiones de Ética en experimentación animal.
María Ángeles Peinado Herreros
Catedrática de Biología Celular
Universidad de Jaén